sábado, 21 de junio de 2008
miércoles, 11 de junio de 2008
martes, 10 de junio de 2008
sobre la academia en las artes visuales
Andrés( Rodrigo) : Tu comentario es interesante y polémico. También yo me pregunté cuando salí de la escuela de Bellas Artes, si los estudios académicos en el campo del arte, restringían la creatividad.
Con el tiempo, he visto que en general, los conocimientos son la base del crecimiento en cualquier campo. Te otorgan un sustrato sólido sobre el cual pisar y a la larga, luego que has hecho carne las enseñanzas hasta olvidarlas como tales, te dan alas para ir más allá de lo que aprendiste.
De eso se trata, no de quedarse en la academia, sino de transgredirla...pero para eso, primero debes conocerla...a fondo.
Don Adolfo Couve fue uno de mis profesores de historia del arte y puedo decirte que era un gran estudioso, ex alumno de la Escuela de Bellas Artes, becado en París, un estudioso creativo, diferente y de esa particularidad suya, fue de la que más aprendimos. Era un excelente pintor y un gran artista. En él, aunque de forma personalísima, la academia con toda su fuerza, estaba muy presente.
El amaba el realismo y basaba sus clases en los cuadros de Velázquez...¡vistos de cabeza!De ese modo nos enseñaba la importancia de la dualidad figura- fondo.
Los verdaderos artistas, a pesar de lo que algunos creen, suelen ser profundos pensadores. Temas como la vida, la muerte y el ser humano, son sus grandes motivaciones. Por ello, no sólo se preocupan de la forma y sus distintas maneras de expresión, sino también de transparentar en su obra, esa particular visión de la vida. Sin conocer el lenguaje del arte, es difícil hacerlo, aunque no niego que algunos extraordinariamente talentosos lo han conseguido, no sin dificultad.
¿Qué es el éxito? En el caso de Adolfo Couve no consistió en ganar una fortuna, pero él era de esas personas que poseen una riqueza que no consiste sólo en dinero.
Su fama la forjó con trabajo de calidad eximia, era sobresaliente.
Lo que no hay que olvidar es que en la esencia del arte está la creatividad. Pero a mi modo de ver, se trata de aprender un lenguaje y expresas mejor lo que quieres decir, con un vocabulario más amplio.
Con el tiempo, he visto que en general, los conocimientos son la base del crecimiento en cualquier campo. Te otorgan un sustrato sólido sobre el cual pisar y a la larga, luego que has hecho carne las enseñanzas hasta olvidarlas como tales, te dan alas para ir más allá de lo que aprendiste.
De eso se trata, no de quedarse en la academia, sino de transgredirla...pero para eso, primero debes conocerla...a fondo.
Don Adolfo Couve fue uno de mis profesores de historia del arte y puedo decirte que era un gran estudioso, ex alumno de la Escuela de Bellas Artes, becado en París, un estudioso creativo, diferente y de esa particularidad suya, fue de la que más aprendimos. Era un excelente pintor y un gran artista. En él, aunque de forma personalísima, la academia con toda su fuerza, estaba muy presente.
El amaba el realismo y basaba sus clases en los cuadros de Velázquez...¡vistos de cabeza!De ese modo nos enseñaba la importancia de la dualidad figura- fondo.
Los verdaderos artistas, a pesar de lo que algunos creen, suelen ser profundos pensadores. Temas como la vida, la muerte y el ser humano, son sus grandes motivaciones. Por ello, no sólo se preocupan de la forma y sus distintas maneras de expresión, sino también de transparentar en su obra, esa particular visión de la vida. Sin conocer el lenguaje del arte, es difícil hacerlo, aunque no niego que algunos extraordinariamente talentosos lo han conseguido, no sin dificultad.
¿Qué es el éxito? En el caso de Adolfo Couve no consistió en ganar una fortuna, pero él era de esas personas que poseen una riqueza que no consiste sólo en dinero.
Su fama la forjó con trabajo de calidad eximia, era sobresaliente.
Lo que no hay que olvidar es que en la esencia del arte está la creatividad. Pero a mi modo de ver, se trata de aprender un lenguaje y expresas mejor lo que quieres decir, con un vocabulario más amplio.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)